Cómo detectar el greenwashing en el sector de la construcción
- SANTIAGO ORTIZ CHARCAS
- 5 nov 2024
- 2 Min. de lectura

Fuente: consortiumlegal
AUTOR: Expok News
Fecha de publicación: 21 junio de 2023
Palabras clave: Empresas, Greenwashing, Construcción, Economia , publicidad.
El greenwashing, que implica prácticas engañosas sobre la sostenibilidad de productos y servicios, está aumentando en diversos sectores, incluido el de la construcción. Aunque esta industria contribuye significativamente a la contaminación y al cambio climático, recibe menos escrutinio en comparación con otros sectores como el minorista. Esto permite que algunas empresas hagan afirmaciones de sostenibilidad que no siempre reflejan acciones concretas, exponiendo a consumidores e inversores a productos menos sostenibles de lo que se promete.
Victoria Brocklesby, directora de operaciones de Origin Global, subraya la importancia de identificar y evitar el greenwashing en la construcción. Para esto, recomienda verificar las acreditaciones de las empresas, como las certificaciones ISO y BES 6001, que avalan un compromiso con la sostenibilidad. Además, advierte sobre los premios y logotipos propios de las empresas, que pueden ser engañosos, y sugiere que se busquen reconocimientos de organizaciones de prestigio para asegurar la transparencia en las prácticas.
Es importante estar alerta ante afirmaciones vagas y exageradas sobre sostenibilidad, ya que suelen ser indicativas de greenwashing. También recomendamos seguir la evolución de las regulaciones y estándares, que actualmente buscan mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de carbono. Estas ayudan a los consumidores a identificar empresas realmente comprometidas con la sostenibilidad y contribuyen a un sector de la construcción más responsable y transparente.

Fuente: snowkap
Analisis Personal:
El fenómeno del greenwashing en la industria de la construcción representa un obstáculo serio para la sostenibilidad real, ya que distorsiona la percepción de las prácticas ambientales y genera desconfianza en los consumidores. Aunque se promueve la construcción verde como una solución frente al cambio climático, muchas empresas exageran o falsifican sus esfuerzos para atraer a un mercado cada vez más consciente de la ecología. Esto subraya la necesidad urgente de que los consumidores y las instituciones verifiquen las acreditaciones y certificaciones de las empresas, ya que solo un verdadero compromiso con la sostenibilidad permitirá avanzar hacia una industria menos contaminante.
El análisis de Victoria Brocklesby pone en evidencia la relevancia de adoptar medidas informadas y objetivas para detectar el greenwashing . La recomendación de revisar acreditaciones y desconfiar de logotipos o premios no verificados es fundamental para evitar la manipulación publicitaria. Al mismo tiempo, el aumento de regulaciones y estándares en eficiencia energética y emisiones muestra que el cambio es posible si se aplican normativas estrictas y transparentes. En última instancia, un enfoque conjunto entre regulaciones, consumidores informados y empresas auténticamente comprometidas podrá consolidar un cambio verdadero hacia prácticas sostenibles en el sector de la construcción.
Comments